Exigen traductores indígenas respeto a su trabajo y solicitan crear una Fiscalía Especializada en la CDMX.

Ciudad de México a 19 de marzo de 2025.

Por iniciativa de los integrantes de los pueblos y comunidades indígenas residentes, nos constituimos como comunidad de intérpretes y traductores denominado Organización de Traductores Intérpretes Interculturales y Gestores en Lenguas Indígenas, A.C; como espacio de diálogo, encuentro, visibilización, defensa, lucha y construcción de iniciativas para el ejercicio de los derechos lingüísticos y los sistemas normativos de las comunidades indígenas en el ámbito de procuración e impartición de justicia.

Derivado del marco jurídico nacional e internacional, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Constitución Política de la Ciudad de México, la Ley de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México y la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, entre otros marcos que garantizan la procuración de justicia con perspectiva intercultural para los pueblos indígenas, demandamos lo siguiente:

  • Exigimos respeto y dignificación del trabajo de los intérpretes en lenguas indígenas y peritos culturales y lingüísticos, además rechazamos toda actitud discriminatoria y prácticas racistas de los funcionarios de todos los niveles de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.
  • Reclamamos una procuración de justicia con perspectiva intercultural y de derechos humanos, en las últimas intervenciones muestran claras violaciones a los derechos de los pueblos indígenas con procedimientos simulados.
  • Reivindicamos el reconocimiento de los sistemas normativos de los pueblos indígenas y el respeto a las garantías procesales con pertinencia cultural y lingüística, además de la creación de la Fiscalía Especializada para Atención a la Población Indígena en el entendido que la Ciudad de México tiene una constitución de avanzada, con reconocimiento amplio a los derechos humanos; en este contexto nos referimos al antecedente del día 12 de febrero del 2025, en la presentación del Plan de Trabajo 2025-2029, por la titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, en la cual no menciona ni incorpora como sujetos de atención y beneficio a los integrantes de los pueblos indígenas.
  • Exigimos mayor sensibilidad de los funcionarios de todos los niveles de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, para la atención a la población indígena y que se respeten las garantías procesales estipulados en la legislación nacional e internacional.
  • Demandamos el reconocimiento de los derechos laborales y seguridad social para los intérpretes de lenguas indígenas, peritos culturales y lingüísticos; con más de veinte años de servicios prestados a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, actualmente no se cuenta con el menor reconocimiento laboral.
  • Solicitamos que el Órgano Interno de Control de la Fiscalía General de la Ciudad de México, revise sus medidas y recomendaciones para el tratamiento de los contratos anuales, aparte de ser insensibles a la realidad de los pueblos indígenas no tienen pertinencia.
  • Se solicita que la Dirección General de Derechos Humanos de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, administre y de seguimiento al tema de intérpretes y traductores de lenguas indígenas y no la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales, Dirección Adquisiciones y Contratación de Servicios, por tratarse de un tema sensible a los derechos humanos de los pueblos indígenas.
  • Se solicita que el Instituto de Formación Profesional y Estudios Superiores de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, acompañe en la formación y profesionalización de los intérpretes y traductores de lenguas indígenas.

Finalmente, exigimos a los funcionarios de todos los niveles de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, a conocer la trayectoria, legislación y el reconocimiento de los derechos alcanzados por los pueblos y comunidades indígenas residentes en la Ciudad de México.

POR LA DIGNIFICACIÓN DEL TRABAJO DE LOS INTÉRPRETES DE LENGUAS INDÍGENAS.

NO AL RACISMO INSTITUCIONAL.

RESPETO A LAS GARANTÍAS PROCESALES CON PERTINENCIA CULTURAL Y LINGÜÍSTICO.

NO A LA SIMULACIÓN EN LA ATENCIÓN INTERCULTURAL A LOS INTEGRANTES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

EL PODER DE LA PALABRA INDÍGENA.

Compartir:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Comenta:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: