Exigen chinantecos de Veracruz, mesa de trabajo para atender rezagos y cumplir la palabra.

Ciudad de México a 8 de mayo de 2025.

El Movimiento Chinanteco de Uxpanapa, Veracruz, exigió a la Presidencia de la Republica el establecimiento de una mesa de trabajo “de alto nivel” que permita resolver los múltiples asuntos pendientes que tiene el Estado mexicano con la “nación chinanteca”, en especial el rezago agrario y la reanudación del trabajo para cumplir con los acuerdos del Plan de Justicia comprometido para la zona chinanteca de Uxpanapa en el 2023.

Una comisión de dirigente de pueblos de la región chinanteca de Uxpanapa, exigieron frente al Palacio Nacional en el Zócalo de la Ciudad de México, “que se atiendan los rezagos de los chinantecos y que sus múltiples compromisos se pueden resolver de forma concertada y gradual”.

Juan Pablo Zamora, representante del Movimiento Chinanteco de Uxpanapa, y quien fue removido de su cargo en el Instituto Nacional de Pueblos indígenas (INPI) en el mes de marzo, explicó que por temas políticos “a alguien le estorbo en Veracruz y pidió mi cabeza en el Instituto”, petición que fue obedecida de inmediato por el presidente de ese organismo, Adelfo Regino Montes

“Adelfo viene del Movimiento Indígena Nacional, del cual todos comenzamos hace años, y ahora ya se le olvidó porque cobra grandemente y atropella a otro indígena para quedar bien con el Estado. Por ello exigimos mesa de trabajo para que expongamos todos los rezagos y veamos qué es posible resolveré ahora; no vinimos a pelear, vinimos a dialogar”.

Explicó que el desplazamiento de las comunidades chinantecas de Veracruz tiene 47 años y no ha sido resuelto, lapso en el que esta comunidad “ha servicio al país” ya que fue desplazada para la construcción de una hidroeléctrica y a cambio ha recibido maltrato desprecio por parte todos los gobiernos estatales y federales desde Luis Echeverri hasta el actual de Claudia Sheinbaum.

Dijo que el rezago agrario y la regularización de las zonas urbanas de la región chinanteca de Veracruz son asuntos irrenunciables, por lo que los demás pueden ir resolviendo “proyecto por proyecto” de forma acordada y consensuada.

El dirigente chinanteco hizo mención del fideicomiso maderero generado durante los años 70s por mil millones de pesos, que surgió como resultado del retiro forzoso de dichas comunidades de sus tierras, lo que hoy significa un adeudo millonario que tiene el Estado con los chinantecos.

En ese momento, añadió Zamora, se les prometieron 260 mil hectáreas en exclusividad para el reacomodo de miles de familias chinantecas, de las cuales sólo se les entregaron 88 mil, por lo que “no somos solicitantes de tierra, sino que estamos exigiendo que se nos haga justicia y se nos entregue algo a lo que tenemos un derecho histórico”.

“Ya no podemos seguir esperando más, son muchos años de maltrato. Si no hay manera de que resuelvan estos temas entonces que nos regresen nuestras tierras y nos regresamos a la zona de la Hidroeléctrica Miguel de la Madrid “Cerro de Oro”.

Afuera del Palacio Nacional, el grupo de dirigentes mujeres y hombres chinantecos fueron visitados por Gustavo Sánchez, coordinador general de Planes de Justicia Indígenas del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, quien reconoció ante ellos que el INPI no tiene las facultades para decidir la reanudación de las mesas de trabajo para lograr la consecución del Plan de Justicia Chinanteco.

Compartir:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Comenta:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: